Inteligencia artificial y contabilidad: implicancias, desafíos y preparación profesional en Chile

15 de mayo de 2025 · Equipo Contabilidad San Vicente

Introducción

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los motores de transformación más relevantes de la economía global. Organismos como el Fondo Monetario Internacional calculan que alrededor de 40 % del empleo global podría ser impactado por la IA, porcentaje que sube al 60 % en economías avanzadas 1. Las ocupaciones susceptibles se concentran en tareas rutinarias y administrativas; sin embargo, la automatización también libera tiempo para labores analíticas y estratégicas. El sector contable está entre los más expuestos a esta disrupción. En Chile y en el mundo ya se observan empresas que utilizan IA para automatizar conciliaciones bancarias, preparar informes y generar respuestas automáticas a consultas tributarias. En este artículo se examina cómo la IA está afectando la labor de los contadores, se revisan estudios nacionales e internacionales y se proponen líneas de acción para los profesionales y las instituciones.

Panorama mundial: magnitud del impacto y adopción en la profesión contable

Las cifras globales muestran que la adopción de IA en contabilidad crece con rapidez. Una encuesta a 595 profesionales realizada por la firma Karbon en 2024 reveló que 71 % de los encuestados espera que la IA transforme de manera sustancial la industria contable; 82 % se declaran entusiasmados con la tecnología, pero apenas 25 % invierte en capacitación, lo que ilustra la paradoja entre entusiasmo y preparación 2. El mismo estudio indica que 59 % de los profesionales utiliza IA para redactar correos, 36 % para automatizar tareas y 31 % para investigar. No obstante, 76 % manifiesta preocupación por la seguridad de los datos y 56 % teme la pérdida del contacto humano 2.

Otro informe de Thomson Reuters ("Future of Professionals 2025") entrevistó a más de 2 200 profesionales de sectores legales y contables y constató que sólo 22 % de las organizaciones dispone de una estrategia de IA visible. Las organizaciones con estrategias claras son dos veces más proclives a reportar crecimiento de ingresos y 3,5 veces más a percibir beneficios clave frente a aquellas sin estrategia 3. El informe también proyecta que la IA puede ahorrar en promedio cinco horas semanales por profesional, equivalente a un valor anual de 19 000 USD por persona en el mercado estadounidense 3.

A escala macroeconómica, la investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) citada por la firma chilena Transtecnia advierte que más de 520 000 empleos contables podrían desaparecer en Chile debido a la automatización 13. Ese mismo análisis proyecta que hasta 2,6 millones de trabajos en Chile podrían verse amenazados en los siguientes 12 meses 13. Estos empleos se concentran en funciones de facturación, digitación y archivo, tareas de bajo valor agregado que los sistemas de IA pueden asumir 13. Aunque el panorama es desafiante, la automatización puede liberar a los profesionales para que desarrollen funciones estratégicas de análisis de datos y asesoría 13.

Adopción de IA en Chile: estado actual y usos emergentes

Liderazgo regional y adopción empresarial

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024, elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y la CEPAL, evalúa a 19 países en factores habilitantes, investigación, adopción y gobernanza. Chile encabeza el ranking con 73,07 puntos sobre 100, seguido por Brasil y Uruguay 5. Este liderazgo se basa en una infraestructura tecnológica relativamente avanzada, talento especializado y una política pública activa, aunque la región aún está lejos de los niveles del norte global 5.

En el ámbito empresarial, un estudio conjunto de Entel Digital y CENIA de junio 2025 consultó a grandes compañías y pymes chilenas. El 93 % de las empresas considera que la IA tendrá un impacto positivo; más de 80 % de las grandes empresas y alrededor de 70 % de las pymes ya han incorporado algún tipo de IA 4. La mitad de las empresas adopta un enfoque "transformador", es decir, integra la IA en procesos clave, mientras que el resto la utiliza en tareas puntuales 4. Las principales barreras identificadas son la falta de capacitación (afecta al 40 % de los trabajadores) y la ausencia de políticas de gobernanza y ciberseguridad, especialmente en pymes 4. La adopción también varía por región: la Región Metropolitana supera 80 % de uso frente a 60 % en otras regiones 4.

Innovaciones en el mercado y servicios de asistencia

Empresas chilenas ya están lanzando herramientas de IA para contabilidad. La fintech Numera promociona "IA Contador" como la primera inteligencia artificial especializada en contabilidad del país; ofrece un chatbot entrenado por contadores auditores para resolver dudas tributarias y contables de emprendedores y pymes 8. Otra iniciativa es la plataforma desarrollada por la consultora EDIG para la Operación Renta 2024. La plataforma brinda respuestas precisas y rápidas (en cuestión de segundos) a consultas sobre impuestos y legislación laboral, y ayuda a tomar decisiones informadas y agilizar procesos 9. Sus directivos destacan que contar con un aliado basado en IA se ha vuelto fundamental para que las empresas cumplan oportunamente sus obligaciones tributarias y laborales 10.

La periodista Claudia Valdés relata en Guía Chile Energía que herramientas de IA como ChatBot Pro permiten atender consultas tributarias a través de WhatsApp durante 24 horas, reducen los tiempos de espera y alivian la carga de los asesores contables durante la Operación Renta 11. Estas aplicaciones disminuyen costos de atención y permiten que el personal se concentre en tareas críticas 12.

Además, la digitalización contable en Chile ha impulsado innovaciones como la facturación electrónica obligatoria, la automatización de tareas repetitivas, los sistemas en la nube y el uso de IA para análisis predictivo. Estas tendencias, descritas por IP Los Leones, aumentan la eficiencia y facilitan la toma de decisiones informada 6. Un análisis de la consultora MEF destaca que la contabilidad sostenible (integración de factores ambientales y sociales), la seguridad de los datos y la adaptación a normativas internacionales serán temas centrales en 2024-2025 7.

Transformaciones en la profesión contable: automatización y nuevos roles

Beneficios y riesgos de la automatización

Diversos estudios señalan que la IA está automatizando procesos contables como la verificación de datos, la generación de facturas, las conciliaciones bancarias y la detección de patrones anómalos. En un capítulo compilado por la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría (ALAFEC), los autores destacan que la automatización reduce errores y costos, mejora la precisión y permite análisis en tiempo real 14. Entre los beneficios figuran la identificación de patrones y fraudes, la elaboración automática de reportes y el cálculo eficiente de impuestos 14. La IA libera a los contadores de tareas rutinarias para que se enfoquen en labores de mayor valor, como la asesoría financiera y la evaluación de riesgos 14.

Sin embargo, la automatización también conlleva riesgos. El estudio de Transtecnia advierte que los puestos más vulnerables son los encargados de facturación, digitadores y personal de archivo 13. La desaparición de estos empleos obliga a replantear el modelo de negocio de las oficinas contables y a fortalecer las habilidades de los profesionales para ocupar roles analíticos y consultivos 13. La autora Carolina Valdés sostiene que los chatbots y asistentes virtuales reducen el estrés de los asesores al atender consultas repetitivas y permiten destinar recursos humanos a funciones que requieren juicio profesional 12.

Competencias técnicas y blandas para el contador del futuro

El capítulo de ALAFEC y la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) enumeran las competencias necesarias para enfrentar la era de la IA. Se requiere dominio de tecnologías de información, pensamiento crítico, capacidad analítica, toma de decisiones, adaptabilidad, comprensión de normas contables y fiscales, análisis de datos y conocimientos de ciberseguridad 14. Las habilidades blandas incluyen comunicación, trabajo en equipo, flexibilidad, creatividad, liderazgo, orientación al cliente y aprendizaje continuo 14.

La AIC añade que los contadores deben desarrollar competencias en análisis avanzado de datos para detectar fraudes y elaborar predicciones financieras, realizar auditorías digitales y gestionar ciberamenazas 15. También resalta la necesidad de asesorar en la transformación digital, implementar automatización de procesos mediante aprendizaje automático y entender estándares internacionales de contabilidad y gobernanza 15. Otra competencia emergente es la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la información financiera; el contador del futuro debe ser capaz de diseñar y verificar reportes de sostenibilidad 15.

Preparación y estrategias: educación, ética y políticas públicas

Capacitación continua y estrategias organizacionales

Los estudios consultados coinciden en que la preparación es el factor más determinante para que los profesionales no queden rezagados. El reporte de Karbon muestra que la mayoría de los contadores ve la IA como una ventaja competitiva, pero la inversión en formación sigue siendo baja 2. La AIC recomienda invertir en educación continua, actualizar los planes de estudio universitarios e implementar programas flexibles de capacitación que combinen habilidades tecnológicas y valores éticos 15. La ética es un eje transversal; los contadores deben garantizar que los sistemas de IA respeten la confidencialidad y no generen sesgos 15.

El estudio de Transtecnia plantea que empresas y Estado deben coordinarse para evitar la pérdida masiva de empleos contables y aprovechar las ventajas de la IA. Sugiere políticas públicas que fomenten la educación continua y la reconversión laboral 13. Asimismo, destaca que la transformación del sector contable ya está en marcha gracias a soluciones fintech, por lo que la inversión en habilidades digitales y la cultura de aprendizaje constante son claves para mantener la competitividad 13.

Inclusión regional y equidad

El estudio Entel Digital/CENIA muestra brechas geográficas y sectoriales; las empresas de la Región Metropolitana tienen niveles de adopción superiores al 80 %, mientras que otras regiones apenas superan el 60 % 4. Sectores como telecomunicaciones y tecnología lideran la adopción, mientras que educación, industria, salud y gobierno enfrentan mayores desafíos 4. La preparación de los contadores debe considerar estas desigualdades para evitar que la automatización aumente la brecha entre empresas grandes y pequeñas. Los autores recomiendan programas de capacitación gratuitos o subvencionados para pymes, así como el desarrollo de sistemas de gobernanza y ciberseguridad adaptados a su realidad 4.

Conclusiones y recomendaciones

La inteligencia artificial representa un cambio profundo en la profesión contable. Chile está entre los líderes regionales en adopción de IA 5, y la mayoría de las empresas anticipa beneficios 4. Sin embargo, la automatización plantea riesgos de sustitución de empleos de bajo valor agregado, y existe una brecha entre el entusiasmo por la tecnología y la inversión en capacitación 2. El futuro de los contadores dependerá de su capacidad para reconvertirse como analistas de datos, auditores digitales y asesores estratégicos.

Para prepararse, los profesionales necesitan desarrollar competencias técnicas (analítica de datos, programación básica, auditoría digital, ciberseguridad) y habilidades blandas (pensamiento crítico, comunicación, liderazgo y ética) 14. Las universidades y colegios profesionales deben actualizar planes de estudio e incorporar módulos de IA, automatización y sostenibilidad 15. Las empresas deben definir estrategias de IA que incluyan formación interna, adopción responsable de tecnologías y protección de datos 3. El Estado, por su parte, debe fomentar la reconversión laboral y garantizar acceso a infraestructura digital en todas las regiones 13.

La IA no reemplazará a los contadores; transformará su rol. Aquellos que se adapten y comprendan cómo utilizar la tecnología para generar valor serán protagonistas de la nueva era de la contabilidad.

Referencias

  1. Fondo Monetario Internacional. AI Will Transform the Global Economy. Let’s Make Sure It Benefits Humanity imf.org
  2. Karbon. State of AI in Accounting 2024 karbonhq.com
  3. Thomson Reuters. Future of Professionals 2025 thomsonreuters.cl
  4. Entel Digital & CENIA. Estudio de IA en Chile enteldigital.cl
  5. CENIA & CEPAL. Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024 cepal.org
  6. IP Los Leones. Innovaciones en Contabilidad ipleones.cl
  7. MEF. Tendencias Contables 2024 mef.cl
  8. Numera. IA Contador Chile numera.cl
  9. La Quinta Emprende. Plataforma de Inteligencia Artificial revoluciona la asesoría contable y laboral en Chile laquintaemprende.cl
  10. La Quinta Emprende. Plataforma de Inteligencia Artificial revoluciona la asesoría contable y laboral en Chile laquintaemprende.cl
  11. Guía Chile Energía. Inteligencia artificial al servicio de la contabilidad guiachileenergia.cl
  12. Guía Chile Energía. Inteligencia artificial al servicio de la contabilidad guiachileenergia.cl
  13. Jorge Valenzuela (Transtecnia). La desaparición de 520 000 empleos contables: Un llamado a la acción transtecnia.cl
  14. Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría (ALAFEC). Competencias y habilidades del contador público para el uso de la inteligencia artificial repositorios.fca.unam.mx
  15. Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). El contador del futuro: Habilidades y competencias necesarias en la era de la IA contadores-aic.org