Las cuentas que no cuadran: los desafíos contables de las pymes chilenas

15 de enero de 2025 · Equipo Contabilidad San Vicente

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son la columna vertebral del aparato productivo chileno. Datos de la Biblioteca del Congreso Nacional indican que las micro, pequeñas y medianas empresas representan 98,6 % de las empresas del país y concentran 65,3 % del empleo formal 1. Según cifras de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, existen 235 569 pymes en Chile y solo 3 788 exportan (1,6 % del total) 2. En 2021 se crearon 198 087 nuevas empresas, 39 501 más que en 2020, convirtiendo a ese año en un récord de inscripción 2. El Ministerio de Economía ha advertido que las pymes aportan apenas 12,8 % de las ventas del país, mientras las grandes firmas concentran el 87,2 % restante 2. Este peso económico contrasta con su fragilidad: de acuerdo con estudios citados por el Ministerio de Economía y reproducidos por Entel, solo 10 % de las pymes se consolidan después de cinco años de operación 3. La contracción del crédito empeora el panorama; entre enero y julio de 2022 los préstamos para negocios de menor tamaño cayeron 52 % 2. A pesar de ello, un 69 % de las pymes reconoce que la adopción de soluciones digitales es muy relevante para su negocio y considera que los principales beneficios de la digitalización son el aumento de ventas (28 %) y el ahorro de costos (25 %) 2.

Errores que cuestan

Un repaso por la prensa especializada y las plataformas de gestión empresarial revela que el desorden contable sigue siendo la piedra de tope de muchas pymes. La empresa de software Defontana enumeró siete prácticas comunes que afectan la contabilidad empresarial 4:

  1. No tomarse la contabilidad en serio. Falta de orden en registros y documentos genera decisiones mal informadas y abre la puerta a multas 4.
  2. Errores conceptuales. Confundir gastos con costos, no aplicar la depreciación y registrar préstamos como ingresos provoca estados financieros inexactos 4.
  3. Fallos en la entrada de datos. La digitación manual suele producir números transpuestos, errores de tipeo y asientos contables incompletos 4.
  4. Confundir cuentas. Registrar una operación en una cuenta errónea distorsiona el estado de resultados y el balance general 4.
  5. Mezclar finanzas personales y del negocio. Desdibuja la línea entre los fondos de la empresa y los personales, complica las declaraciones tributarias y debilita el flujo de caja 4.
  6. Omitir transacciones pequeñas. No registrar ingresos o gastos aparentemente insignificantes impide que la contabilidad refleje la situación real de la empresa 4.
  7. No conciliar las cuentas bancarias. Sin conciliaciones periódicas es difícil detectar cargos no autorizados o movimientos omitidos 4.
El blog de Laudus refuerza estas advertencias al señalar que muchas pymes no documentan todas sus operaciones, categorizan mal los gastos o usan herramientas contables inadecuadas 5. La firma aconseja implantar sistemas contables automatizados, capacitar al personal y realizar conciliaciones bancarias mensuales 5. Detrás de estos descuidos hay ejemplos concretos. Entel narra el caso de una cafetería que no llevaba un registro detallado de sus costos; el dueño desconocía cuánto gastaba en materias primas, arriendo y sueldos y, al no separar las finanzas de la empresa de las personales, terminó con deudas y dificultades para cubrir sus obligaciones 3.

Omisiones sancionadas

El Servicio de Impuestos Internos (SII) dispone de amplias facultades para fiscalizar y sancionar errores u omisiones. El portal DPyme enumera las multas más frecuentes:

  1. No inscribir la empresa en el SII. La omisión puede costar entre 1 y 3 UTM y, en casos graves, el cierre temporal 6.
  2. No emitir facturas. La falta de facturas electrónicas acarrea sanciones que oscilan entre 10 % y 50 % del valor de la transacción 6.
  3. Declarar impuestos tarde o de forma incorrecta. Las multas van del 10 % al 30 % del impuesto no declarado; si hay reincidencia, pueden llegar al 100 % 6.
  4. No llevar libros contables. Omitir el Libro Diario, Libro Mayor u otros registros obligatorios se sanciona con 1 a 3 UTM 6.
  5. Faltar a la conciliación bancaria. Aunque no hay una multa específica, las discrepancias entre saldo real y declarado pueden derivar en sanciones 6.
  6. Evasión y falsificación. La omisión deliberada de ingresos o la falsificación de información puede superar las 50 UTM e incluso implicar responsabilidad penal 6.
El blog de Nubox detalla otros errores que el SII persigue: omitir ingresos, clasificar gastos de manera incorrecta, duplicar facturas en los Libros de Compras y Ventas, presentar declaraciones fuera de plazo y no llevar los libros obligatorios 7. También advierte que las diferencias entre la facturación electrónica y lo declarado ante el SII pueden activar auditorías y sanciones 7. Para prevenirlas, recomienda automatizar la facturación y registros, revisar las declaraciones antes de enviarlas y capacitar al equipo 7.

Consecuencias y propuestas

El desorden contable no solo expone a multas. Puede distorsionar la imagen financiera de la empresa, dificultar la búsqueda de crédito y llevar a decisiones erróneas. La Cuarta Encuesta Longitudinal de Empresas del Ministerio de Economía muestra que las pymes enfrentan dificultades para exportar debido a exigencias de los mercados y que más de la mitad de las micro y pequeñas empresas tienen ventas concentradas en pocos clientes 8. Estas concentraciones suelen acompañarse de prácticas abusivas como acuerdos verbales y atrasos en los pagos, que afectan su liquidez 8. La digitalización aparece como un camino para profesionalizar la gestión. Casi 69 % de las pymes chilenas considera muy relevante adoptar soluciones digitales y un 53 % identifica como principal beneficio el aumento de ventas y ahorro de costos 2. Herramientas de software contable permiten generar libros obligatorios, conciliar ingresos y egresos en tiempo real, detectar diferencias y mantenerse alineado con las normativas del SII 7.

Mirada de futuro

El desafío contable de las pymes chilenas no es menor. Su peso en el empleo formal y en el tejido empresarial obliga a abordar con seriedad la contabilidad, a separar finanzas personales y empresariales y a registrar todas las transacciones, por pequeñas que sean. Además, deben cumplir con la normativa tributaria para evitar sanciones económicas que pueden desestabilizar negocios aún frágiles. La adopción de sistemas contables automatizados y la capacitación del equipo, junto con un acceso adecuado a financiamiento, emergen como piezas clave para que más pymes superen la barrera de los cinco años y sigan aportando a la economía chilena.

Referencias

  1. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile – Las mipymes chilenas en el 2022 obtienearchivo.bcn.cl
  2. Movistar Empresas – ¿Cómo han crecido las pymes en Chile? ww2.movistar.cl
  3. Entel – Los principales errores que tu pyme debe evitar ce.entel.cl
  4. Defontana – 7 errores frecuentes al llevar la contabilidad empresarial defontana.com
  5. Laudus – Errores en contabilidad: cómo prevenirlos en pymes laudus.cl
  6. DPyme – Las 6 multas y sanciones más comunes por no cumplir con las obligaciones contables dpyme.cl
  7. Nubox – ¿Cómo evitar multas del SII por errores en tus registros contables? blog.nubox.com
  8. Ministerio de Economía – Cuarta Encuesta Longitudinal de Empresas economia.gob.cl